martes, 26 de agosto de 2014

Un 26 de agosto nacía Julio Cortázar

                                       
                                                       Palabras de Julio Cortázar
1 "El que yo naciera en Bruselas fue consecuencia del turismo y de la diplomacia. Mi padre formaba parte del personal de una misión comercial agregada a la legación en Bélgica y, como acababa de casarse, se llevó a mi madre con él a Bruselas. Fue mi destino nacer durante la ocupación alemana de Bruselas al iniciarse la I Guerra Mundial."

2 "Tenía yo casi cuatro años cuando mi familia pudo regresar a la Argentina. Yo hablaba principalmente francés y de esa lengua retuve esa «r» afrancesada de la que jamás pude desprenderme."

3 "Crecí en Bánfield, población de las afueras de Buenos Aires, en una casa con un gran jardín lleno de gatos, perros, tortugas y papagayos; un paraíso. Pero en ese paraíso ya era yo Adán, en el sentido en que no conservo recuerdos felices de mi infancia -demasiadas tareas, sensibilidad excesiva, tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados (mi cuento 'Los venenos tiene mucho de autobiográfico')."

Las notas 12 y 3, son testimonios de Julio que figuran en el libro de Graciela de Sola, "Julio Cortázar y el hombre nuevo", Buenos Aires, Sudamericana, 1968.

4 "Al leer de niño, había en mí cierta capacidad de salirme de las coordenadas tiránicas del tiempo y del espacio habituales para perderme, hundirme totalmente en la lectura."

5 "Como todos los niños aficionados a la lectura, pronto comencé a querer escribir. Acabé mi primera novela cuando contaba con nueve años de edad... y así sucesivamente. A los doce o catorce años escríbía poemas de amor a una niña de mi clase..."

6 "Pero después de esos intentos no fue sino a los treinta o treinta y dos años -aparte de una serie de poemas esparcidos por aquí y por allá, perdidos o quemados- cuando empecé a escribir historias cortas sabía instintivamente que mis primeras historias jamás serían publicadas pues me había impuesto un elevado nivel literario y estaba decidido a alcanzarlo antes de publicar mi primera obra. Aquellos cuentos eran lo mejor que yo era capaz de hacer en aquel momento, pero no los juzgué aceptables, a pesar de que algunos contenían ciertas buenas ideas. Jamás presenté ninguno a ningún editor."

7 "Soy maestro de escuela. Me gradué en la Escuela Mariano Acosta de Buenos Aires, completé mis estudios para obtener el título de magisterio y luego ingresé en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Aprobé los exámenes del primer curso y fue entonces cuando me ofrecieron un puesto de maestro en una población de la provincia de Buenos Aires; como en casa no andábamos sobrados de dinero, y yo quería ayudar a mi madre que había sufragado mi educación a costa de grandes sacrificios -mi padre nos abandonó siendo yo muy niño y jamás se preocupó de la familia-, abandoné los estudios universitarios a la primera oportunidad que tuve de trabajar, teniendo veinte años, y me trasladé al campo. Allí pasé cinco años trabajando de profesor de instituto. Y allí fue donde comencé a escribir cuentos sin soñar jamás en publicarlos." 

8 "Al poco tiempo me fui al oeste, a Mendoza, a la Universidad de Cuyo, que me había propuesto impartir unos cursos esta vez a nivel universitario. En 1945-46, sabiendo que iba a perder mi trabajo, ya que había participado en la resistencia contra Perón, al ganar él las elecciones presidenciales, presenté la dimisión antes de verme entre la espada y la pared como les ocurrió a muchos colegas míos que prefirieron continuar en sus puestos."

9 "Encontré trabajo en Buenos Aires y allí continué escribiendo historias pero dudaba mucho en llegar a publicar un libro. En ese sentido creo que siempre tuve una visión muy clara. Me observaba a mí mismo, estudiando mi propio desarrollo sin querer jamás forzar las cosas. Sabía que llegaría un momento en que lo que yo escribiera valdría un poco más de lo que escribían otro de mi edad en Argentina.
Pero a causa de mi elevado concepto de la literatura consideraba estúpida la costumbre de publicar cualquier cosa, como se hacía en aquellos tiempos, en que un chico de veinte años, autor de un puñado de sonetos, corría de un lado para otro tratando de que alguien se los aceptara para la imprenta. Y si no conseguía encontrar quien se los publicara, pagaba él mismo los gastos de edición... Y así me reservaba."

10 "Estaba completamente seguro de que desde, digamos, 1947, todas las cosas que iba guardando eran buenas, algunas incluso muy buenas. Me refiero, por ejemplo, a ciertas historias de 'Bestiario'. Sabía que antes de mí nadie había escrito cuentos como aquellos en español, al menos en mi país. Existían otras cosas, como los admirables relatos de Borges, por ejemplo; pero lo que yo hacía era diferente."

Las notas 56789 y 10 son testimonios de Julio que figuran en el libro de Luis Harss y Barbara Dohman, "Into The Mainstream", New York, Harper and Row, 1967.





jueves, 10 de julio de 2014

9 de julio "Día de la Independencia"


¿Qué pasó el 9 de julio en Tucumán?
El martes 9 de julio de 1816 no llovía como en aquel 25 de mayo de hacía seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso empezaron a sesionar. A pedido del diputado por Jujuy, Sánchez de Bustamente, se trató el "proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país". Y la verdad es que no hubo discusión. Todos estuvieron de acuerdo en declarar la independencia. Ese día no hubo fiestas, pero todos se prepararon para los festejos del día siguiente.
Los actos empezaron a eso de las nueve de la mañana con una misa celebrada por un congresal: el sacerdote Castro Barros. Asistieron todos los diputados, el gobernador Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.
En la plaza esperaba la gente. Era miércoles pero parecía un domingo. Unos con ponchos y botas, otros con galeras y chaquetas, escuchaban a los cantores que interpretaban cielitos y zambas que tenían como tema principal la Independencia, aunque siempre mezclaban en su repertorio canciones "de amor", que tanto le gustaban a las chicas.
Después de la misa los congresales tenían que seguir trabajando. Quedaban varios asuntos por resolver. Se hicieron tiempo para mezclarse con la gente y compartir unos ricos pastelitos y volvieron a sus tareas. Pero tuvieron que seguir sesionando en la casa del gobernador Aráoz, porque el salón congresal, el de la famosa "casita", estaba siendo preparado y adornado para el baile de la noche.
En una breve sesión nombraron a Pueyrredón Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y designaron a Belgrano General en Jefe del Ejército del Alto Perú, en reemplazo de Rondeau, muy desprestigiado tras la derrota de Sipe-Sipe.
El Director Supremo partió esa misma tarde para Córdoba, donde lo esperaba el general San Martín para tratar un tema secreto. Después se supo el contenido de las conversaciones que duraron dos días: el cruce de los Andes, la Independencia de Chile y el Perú. San Martín lo había preparado durante años, teniendo muy en cuenta un manuscrito de 47 páginas que había sido elaborado por el general inglés Thomas Maitland en 1800 que aconsejaba tomar Lima a través de Chile por vía marítima.
Venga a bailar
La ciudad de Tucumán estaba llena de flores, guirnaldas y banderas. Por la noche se armaron varias peñas y bailes de festejo. Se había esperado mucho para declarar la Independencia y la gente quería expresar su alegría.
En la casa histórica el baile se armó en el salón principal. Allí estaba la orquesta y algunos paisanos guitarreros. Porque se bailaba el minué, pero también la zamba. Entre los que mejor bailaban, se destacaba el general Belgrano, que no se despegó en toda la noche de la muy bonita Dolores Helguera, la fututa madre de su hija.
Por allí andaban las chicas más lindas de Tucumán, así que decidieron elegir a la reina de la fiesta. Como en un concurso de Miss Argentina, se armó un jurado y salió electa Lucía Aráoz a la que llamaron "la rubia de la Patria". Todos quisieron bailar con la reina, que al final de cuentas y de tantas discusiones y propuestas monárquicas fracasadas en el congreso, fue la única que logró, con su belleza, poner de acuerdo a monárquicos y republicanos en proclamar, aunque sea por una noche, a alguien con título real.
Más bailes
El gobernador Aráoz pensó que ese baile había sido para unos pocos y que no estaba nada mal armar uno bien grande para todo el pueblo de la ciudad. La fecha fijada fue el 25 de julio. Primero hubo un desfile militar y varios discursos, entre los que se destacó el de Belgrano, que conmovió mucho a la concurrencia. Allí, el general exaltó los valores de la libertad, rindió homenaje a los caídos en la lucha por la independencia y presentó en público su idea de un gran imperio del Sur, gobernado por un descendiente de los incas.
Luego, lentamente se fue armando el baile.

jueves, 3 de julio de 2014

HOY RECORDAMOS A MARÍA ANA

El 3 de julio, María Ana Mogas, muere en Fuencarral con fama de santidad: “Ha muerto la santa” se oía por todo el pueblo. Y ella  nos dejó como testamento y misión sus últimas palabras: “AMAOS. CARIDAD, CARIDAD VERDADERA. AMOR Y SACRIFICIO”
Este es el estilo que transmitió a sus hijas, las hermanas Franciscanas Misioneras de la Madre del Divino Pastor


La recordamos por su obra dedicada a escolarizar a los niños más humildes, su ayuda a los pobres y su entrega al cuidado de los enfermos. 
En el 128º aniversario de su muerte, damos gracias a Dios por su legado y rogamos por su pronta canonización.




lunes, 23 de junio de 2014

20 de junio. "Día de la bandera"




El General Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera argentina, el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná. Diseñada con los mismos colores que la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, esa bandera no era como la que conocemos hoy: tenía dos franjas blancas y una celeste en el medio.

Aquel 27 de febrero de 1812, durante el primer izamiento, Belgrano hizo jurar la bandera a sus soldados expresándoles: “¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!”.

Además, envió una carta al gobierno para informarles sobre este hecho. El 3 de marzo, mediante un comunicado, el gobierno le ordena ocultar la bandera, pero el destinatario del mensaje ya estaba lejos de Rosario, y no recibió dicha notificación.

El primer reconocimiento legal de esta insignia patria correspondió al Congreso de Tucumán por iniciativa del diputado Juan José Paso. Mediante un decreto, redactado y presentado por otro destacado diputado, de nombre José Serrano, fue posteriormente aprobado en la sesión del 20 de julio de 1816.

Dicho documento decretaba: “Elevadas las Provincias Unidas en Sud América al rango de una Nación después de la declaratoria solemne de su independencia, será su peculiar distintivo la bandera celeste y blanca que se ha usado hasta el presente y se usará en lo sucesivo exclusivamente en los Ejércitos, buques y fortalezas, en clase de Bandera menor, ínterin, decretada al término de las presentes discusiones la forma de gobierno más conveniente al territorio, se fijen conforme a ella los jeroglíficos de la bandera nacional mayor. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación.”

Finalmente, el 8 de junio de 1938 el Congreso Nacional estableció mediante la Ley Nº 12.361 el 20 de junio como Día de la Bandera en conmemoración al aniversario del fallecimiento del General Manuel Belgrano, ocurrido en 1820.

lunes, 16 de junio de 2014

15 de junio. “Día del Libro”



El “Día del Libro” se festeja en nuestro país, a partir del 15 de junio de 1908, al entregarse los premios de un Concurso Literario. En 1924, se declaró como fecha oficial (primero se llamó “Fiesta del Libro” y luego pasó a llamarse “Día del Libro”), como iniciativa para que ese día recuerde al libro como testimonio del pensamiento y de la vida de las personas y las sociedades 






miércoles, 21 de mayo de 2014

Quino, el padre de Mafalda, ganó el Príncipe de Asturias


El argentino Joaquín Salvador Lavado obtuvo el máximo premio otorgado por España en el rubro Comunicación y Humanidades. 

Quino posa junto a una escultura de Mafalda erigida en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires

El nombre de Mafalda fue sacado de la película Dar la cara, en la que una beba lleva ese nombre que le resultó gracioso al dibujante. Tras la caída del proyecto, la revista Primera Plana comienza a editarlo en 1964, ya alejado de los propósitos publicitarios que en un principio tendría.

"Adapté la tira. A la nena le puse Mafalda. Y arranqué la historieta sin el menor plan. Ya que no tenía que elogiar las virtudes de ninguna aspiradora, la hice protestona, cascarrabias. Fue una revancha inmediata", aclaró el dibujante, respecto del nacimiento de la niña que figura entre las diez personas argentinas más famosas del siglo XX.


lunes, 19 de mayo de 2014

18 de mayo "Día de la escarapela"



La escarapela (distintivo nacional) 

Su creación 

El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano propuso que se creara una escarapela nacional. Hasta ese momento, los distintos cuerpos del Ejército utilizaban diferentes distintivos. Unos días después, el 18 de febrero, el Triunvirato aprobó el uso de la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste. Estos colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey ausente de España). 

Distintas versiones sobre su origen 

Una de las versiones indica que los colores blanco y celeste fueron utilizados por primera vez durante las invasiones inglesas –en 1806 y 1807– por el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata, y que luego empezaron a popularizarse entre los criollos. Otra dice que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires, cuando se presentaron a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810. 

Es un error atribuirle a French la creación de la escarapela. Es posible que esta historia haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras. Sí se sabe que durante las jornadas del 22 y 25 de mayo de 1810 los patriotas identificaban a los adherentes a la Revolución de Mayo otorgándoles unas cintas blancas. Es posible que el 21 de mayo French y Beruti hayan repartido las cintas blancas. 

El Día de la Escarapela 

En el año 1935, el Consejo Nacional de Educación instituyó el 18 de mayo como Día de la Escarapela (Res. 13-5-1935, Expte. 9602-9º-935). 

Sitios consultados: 


miércoles, 23 de abril de 2014

Mafalda, estandarte del festejo del día del libro de la Unesco


Proclamado en 1995 por la Conferencia General de la Unesco, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor se conmemora cada año el 23 de abril, fecha del fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes y William Shakespeare.


"La agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) organizará para ese día una exposición sobre "la célebre niña pacifista y contestataria" en su sede de París, señaló en un comunicado... "

Mafalda, personaje de nuestra historieta creada por Quino, Joaquín Salvador Lavado Tejón, será el estandarte de la celebración 2014 del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor.

miércoles, 16 de abril de 2014

Vía Crucis Misionero!!!

Hola a tod@s: como saben el año pasado comenzamos como gran familia del IMDP la Misión en el Barrio Agustoni. En ese marco este Viernes Santo el Grupo Misionero María Ana organiza e invita a todas las familias a participar de un Vía Crucis Misionero.
Les pedimos por favor difundir. Muchas gracias!!!!!
Paz y Bien!

Felices Pascuas!
Walter

miércoles, 2 de abril de 2014

RECONOCIMIENTO A NUESTROS HÉROES DE MALVINAS




Puede mas indiferencia de tu gente 
que la bala mas voraz del enemigo 
me pregunto que pasaba por la mente 
del infame que te estaqueaba en el frío 

te sacaron de lo hondo de la selva 
o del algún potrero ingenuo y olvidado 
te sacaron de tu casa y sin abrigo 
te largaron en el viento sur helado 

te entregaron armas que no conocías 
que con suerte cada tanto funcionaban 
en un hoyo que cavaste 
repetías las canciones que creías olvidadas 

no sabias que era sentirte tan lejano 
ni que el hambre se comiera tus entrañas 
solo estaba la mirada de un hermano 
con la misma incertidumbre en la mirada 

por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 
y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 

de corrientes buenos aires y de chaco 
desde Córdoba Mendoza de la pampa 
desde todas las provincias argentinas 
los llevaron para hacer una patriada 

y coraje fue lo que ellos demostraron 
Frente a 1 2 3 4 enemigos 
los ingleses que venían preparados 
frío y hambre y a los jefes argentinos 

la basura indefinible de esa historia 
que soñó con perpetuarse en la rosada 
debería haber sido inmediatamente por sus pares 
de la gran plaza de mayo fusilada 

por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 
y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 

duele mas la indiferencia de tu gente 
que la bala mas voraz del enemigo 
Hubo menos héroes muertos en el frente 
que en el campo de batalla del olvido 

y halla quedaran eternos en tinieblas 
sin relevo esperando que algún día 
sin que corra sangre 
vuelva a la celeste y blanca flamear sobre esas tierras argentinas 

por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 
y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 

y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas 
y por siempre serán héroes, por siempre serán héroes 
por siempre nuestro héroes de Malvinas

viernes, 21 de marzo de 2014

21 de marzo. "DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA."

“...que existe la vida y la identidad, que prosigue el poderoso drama, y que puedes contribuir con un verso.” 

Walt Whitman.